LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la inhalación por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los cantantes. Se tiende a percibir que tomar aire de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o hasta al dormir, nuestro cuerpo debería a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, confiar de manera única de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay varios rutinas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil llevar a cabo un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las mas info estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.

Report this page